La demanda de tratamientos de congelación de óvulos ha experimentado un gran aumento en los últimos años, como señala la Dra. Amelia Rodríguez, Directora Médica Grupo Eugin. Esta demanda resulta especialmente acusada entre mujeres profesionales, solteras y sin hijos. A pesar del interés creciente en la congelación, esta especialista en fertilidad advierte de que todavía hoy existe un amplio desconocimiento sobre la fertilidad.
¿Considera que las mujeres en edad reproductiva están adecuadamente informadas sobre los límites de la fertilidad femenina?
En nuestra práctica diaria vemos que hay un desconocimiento importante sobre la fertilidad en general.
¿El asesoramiento sobre la gestión de la fertilidad debería tener mayor presencia en las consultas de ginecología?
Muchas de las mujeres que acuden a nuestra clínica se informaron a través de internet o bien de la prensa de los efectos del paso de los años sobre su fertilidad. Pero desde que iniciamos Timefreeze, el programa de preservación de la fertilidad del grupo Eugin, va en aumento el número de mujeres que solicitan una visita por recomendación de su ginecólogo.
La demanda de tratamientos de congelación de óvulos ha crecido en los últimos años. ¿Cuál es la magnitud de este incremento?
En nuestro caso, en 2016 la demanda de Timefreeze aumentó un 50% en España.
En 2016 la demanda de Timefreeze aumentó un 50% en España
De acuerdo con su experiencia, ¿cuáles son las principales razones por las que las mujeres toman la decisión de congelar sus óvulos?
La falta de pareja y la carrera profesional.
La falta de pareja y la carrera profesional son las principales razones para congelarse los óvulos
¿Es posible trazar un perfil aproximado de quienes optan por la vitrificación?
Según los últimos datos de que disponemos, la mayoría son solteras, sin hijos, con estudios y profesionales de la salud, abogadas o maestras.
El proceso de congelación dura un par de semanas y no requiere hospitalización. ¿Qué pasos hay que seguir desde que comienza hasta que acaba el tratamiento?
A partir del segundo día de regla, se inicia la estimulación de los ovarios con la pauta médica que haya indicado el ginecólogo el día de la primera visita. El tratamiento dura de 10 a 12 días, a lo largo de los cuales se deben practicar una media de tres controles para monitorizar la respuesta de los ovarios a la estimulación.
¿Se puede hacer vida normal el día de la extracción de los óvulos?
El día de la extracción se recomienda reposo en casa, pero a partir del día siguiente se puede retomar la actividad habitual.
¿Presenta el tratamiento alguna clase de efectos secundarios?
Las molestias que puede causar suelen ser leves y se caracterizan por una cierta distensión en la zona abdominal. Es posible sentir durante unos días estas molestias en el vientre debido a la mayor actividad a la que se ha sometido a los ovarios, pero se trata de molestias que desaparecen con la siguiente regla.
La vitrificación de ovocitos se ha impuesto como la técnica de referencia en los programas de preservación de la fertilidad. ¿Qué la hace mejor que otras técnicas precedentes, como la denominada congelación lenta?
Con la vitrificación conseguimos una mayor tasa de supervivencia de los ovocitos en el momento de la descongelación, por encima del 90%. Y esto supone toda una revolución para los programas de preservación de la fertilidad.
¿Hasta cuándo puede una mujer conservar sus óvulos vitrificados?
El tiempo de congelación no afecta a la calidad de los óvulos, por lo que técnicamente no hay límite. Sin embargo, si hay un límite de edad para su uso: los 50 años de edad de la mujer, tanto en Eugin como para la mayoría de centros en España.
El tiempo de congelación no afecta a la calidad de los óvulos, por lo que técnicamente no hay límite
¿Existe alguna diferencia entre un embarazo conseguido de manera natural, con óvulos frescos, y uno logrado con óvulos congelados?
No existe diferencia entre un embarazo natural y uno logrado con ovocitos congelados, como sostiene un gran número de publicaciones científicas.
En el momento en que una mujer decide recuperar sus óvulos congelados para ser madre con ellos, ¿qué opciones le ofrece la reproducción asistida?
El procedimiento en estos casos es descongelar los óvulos, inseminarlos con el semen de la pareja o de donante, y, una vez fecundados, depositar los embriones en el útero. La tasa de éxito de esta segunda fase del tratamiento está directamente relacionada con la edad a la que la mujer congeló sus óvulos. Cuanto más joven, mayor será la tasa de embarazo.
¿Y qué ocurre con las muestras vitrificadas si una mujer finalmente no las necesita?
Para estos casos, la ley sobre reproducción asistida le ofrece varias opciones. Pueden donarlos para fines reproductivos o investigadores, o bien puede optar por el cese de su conservación.
Como ginecóloga y experta en fertilidad, ¿qué recomendaría a una mujer que tiene claro que quiere ser madre pero que, por unas u otras circunstancias, acaba posponiendo su maternidad?
Si quiere tener hijos pero considera que aún no es el momento, le recomiendo que apueste por la vitrificación. Se dará la oportunidad futura de ser madre con sus propios óvulos, que, gracias a esta técnica, serán tan jóvenes como cuando los congeló.